Maravillosa experiencia en el Pabellón Araucanía


Maravillosa experiencia en el Pabellón Araucanía

Emocionados, así se mostraron los alumnos del Tercero Básico en su recorrido por el Espacio Interactivo del Pabellón de La Araucanía.

El recorrido muestra la visión desde el territorio geográfico y cultural de La Araucanía. Desde la belleza, la extrañeza y particularidad de la región, la tierra, la comprensión de la naturaleza a la que se le respetan sus propios procesos, y que se materializa en una experiencia interactiva que invita a los niños y niñas a estimular la creatividad, incentivar la curiosidad por las ciencias y, en definitiva, tender puentes hacia un desarrollo intercultural.

El relato se estructura en tres capas de contenidos, con una introducción, una experiencia grupal interactiva y un espacio didáctico y exploratorio, con más profundidad en los temas tratados con anterioridad.

El espacio presentará la evolución del universo, el proceso del Big Bang y el movimiento de la tierra, avanzando con una estación interactiva y didáctica para visualizar y seleccionar contenidos de interés, creando una película particular que podrá ser descargada en los teléfonos a través de un código QR. Todo finalizará en la rampa con un descenso acompañado por la canción “La evolución de las plantas”.

El Espacio Interactivo para la Creatividad, las Ciencias y las Cultura en el Pabellón Araucanía es sin duda, un espacio maravilloso y un hito arquitectónico de la región que está destinado a las familias y, especialmente, junto a sus niños y niñas, en esta actividad interactiva que entrega conocimiento y entretención.

Estudiantes felices

Amankay Hidalgo, estudiante del Tercero Básico, manifestó su alegría y valoró que el colegio haya organizado este paseo con todo su curso. De igual manera, Trinidad Riquelme, expresó su alegría durante este paseo educativo que atesoraran los estudiantes como un lindo recuerdo en su etapa estudiantil.

Esta visita se desarrolló en la asignatura de Tecnología y Ciencia, bajo la coordinación de la profesora Ana María Siso y la profesora Soledad Alvarado.